Categorías
Biografías

César Bona

César Bona

Nacionalidad: español (zaragozano)
Formación profesional: licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio.
Destinatarios de su trabajo: niños de escuela primaria.
Entorno: escuelas urbanas / rurales

Premios y reconocimientos

Haber sido elegido uno de los 50 candidatos al Global Teacher Prize (año 2015), el premio Nobel de los profesores que, la Fundación Varkey Gems entregará en Dubai con un premio de 1.000.000 de dólares.

Proyectos destacados

EL CAJÓN FLAMENCO: En una escuela de la localidad de Zaragoza, César trabajó con chicos de distinta procedencia; entre ellos había niños gitanos. Uno de ellos, a pedido del maestro, le enseñó a tocar el cajón flamenco (incluso practicaban antes de entrar a la escuela). Esto propició un contagio de entusiasmo en el resto de la clase, y los estudiantes comenzaron a asistir con una mayor motivación a la escuela.

CINE MUDO: Este proyecto se llevó a cabo en el pueblo de Bureta, que tiene menos de 300 habitantes. Allí trabajó en un colegio cuya matrícula era de seis alumnos. Y dos de ellos no se relacionaban porque las familias estaban enemistadas. Se le ocurrió entonces filmar una película de cine mudo teniendo a dicha pareja de alumnos como protagonistas. Esto produjo que todo el pueblo fuera partícipe del proyecto y, lo más importante, logró que los niños establecieran un vínculo. Para ver el tráiler, clic aquí

El cortometraje ganó el premio CreArte del Ministerio de Cultura por el estímulo de la creatividad así como otro premio en el Festival Internacional de la India de Cine para Niños.

ABUELOS EN PRESENTE: Los estudiantes de Bureta (que se mencionaron en el proyecto de “Abuelos en presente”) filmaron un documental que tenía como principales protagonistas a sus abuelos. El argumento: primero los abuelos decían lo que hubieran querido ser en su vida pero después cambiaban el tiempo verbal, del pretérito al presente y los chicos los ayudaban a cumplir su sueño. El objetivo: que los chicos aprendieran a respetar y a valorar la sabiduría de los mayores. Si querés ver este proyecto, clic aquí

PROTECTORA DE ANIMALES: En el municipio de Muel, en otro de los centros educativos en los que César trabajó, propuso la creación de una ONG virtual (“El cuarto hocico”) cuyo foco estaba puesto en el cuidado de los animales. Fue así que se logró, gracias a un trabajo comprometido y sistemático, que el alcalde prohibiera los circos con animales y que los chicos recorrieran distintos países, dando charlas sobre el tema, por supuesto, en inglés. Incluso llegó a tener tanta trascendencia que la mismísima Jane Goddall (reconocida primatóloga a nivel mundial), premió dicha iniciativa y esto dio lugar a una protectora de carácter internacional, Children for Animals.

Metodología y estrategias didácticas

Manejo de los tiempos

Cuando los chicos tienen que dar una charla, emplean un círculo dividido en cuatro partes, que representa un minuto en total. Cada fracción son 15 segundos. En cada división se escribe una palabra que ayuda a recordar mejor el argumento de la exposición. Fuera de este círculo, se registran algunas ideas secundarias.

Organización del aula

César pensó cómo reorganizar el aula y dividió la clase en cinco “continentes” que debían trabajar por su cuenta, pero también enseñarse unos a otros a través de distintos trabajos por proyectos. Los chicos, por iniciativa propia, inventaron los nombres de esos continentes y asumieron distintos roles y cargos: hay una encargada de registrar el nombre de los alumnos que necesitan ayuda, una historiadora, que anota todas las cosas graciosas que ocurren en clase y un recoge-quejas, que se encarga de compilar todos los reclamos de sus compañeros, a fin de darles un tratamiento oportuno. También hay otros roles, como la Jefa de Reciclaje, el Defensor de la Lectura, la Abogada, entre otros. Cada uno de ellos desempeña un papel primordial en la dinámica áulica.

Uso del libro de texto

Escaso. Bona considera que debe ser un recurso más y no el único, ya que es importante apuntar a fomentar la creatividad en los estudiantes y la amplitud en la mirada.

Tareas para el hogar

Escasas y limitadas a tareas que los estudiantes reconozcan como interesantes y significativas.

Normas de comportamiento

César sostiene que los chicos deben tener normas y valorar el esfuerzo, ya que nada se consigue sin él. Sin embargo, se puede lograr un orden que no implique necesariamente una disciplina impuesta.

Opinión personal

Pienso que César es excepcional como maestro, porque:

  • Logra que los chicos se sientan protagonistas de su propio aprendizaje.
  • Trabaja por proyectos, que siempre tienen un producto final (una película, una muestra, una presentación musical, etc).
  • Los proyectos que impulsa están conectados con la sociedad: los chicos salen de la escuela e interactúan con la comunidad. Esto me parece fundamental, ya que la escuela cumple de este modo, una función de transformación y de resignificación de los contenidos escolares, a la luz de las necesidades sociales y de la utopía de luchar por un mundo mejor.
  • Por otra parte, al ver los proyectos que César ha podido llevar a cabo junto con su grupo de alumnos, no puedo dejar de advertir que la emoción está muy implicada en cada uno de ellos. Me conmovió especialmente el proyecto “Abuelos en presente”, en donde logró, no sólo que los chicos tuvieran un mayor vínculo con sus mayores, sino también que éstos recuperaran parte de sus vidas al rememorar y revivir sus sueños, sus alegrías, sus esperanzas….
  • Un aspecto muy importante tiene que ver con el hacer las cosas de un modo profesional. ¿A qué me refiero con esto? A que, por ejemplo al rodar “La importancia de llamarse Applewhite”, César investigó minuciosamente cómo hacer un corto lo más “real” posible, desde lo estrictamente técnico hasta lo estético; ningún factor quedó sin considerar. Incluso en la selección de la música, no se conformó con elegir cualquier tema musical sino que se puso en contacto con una persona que compuso especialmente la banda sonora del corto. ¡Eso es trabajar desde la excelencia!
  • Finalmente, quiero hacer un último comentario en relación a la metodología de trabajo y a la forma de entender la educación que César deja entrever en sus vídeos y charlas: concibe a la enseñanza como una herramienta para el cambio y es por eso que apuesta a generar propuestas de calidad, no infantilizadas. En relación a este punto, me llamó poderosamente la atención que, por ejemplo en el proyecto “Protectora de animales”, César preparara a los alumnos para que pudieran dar una charla frente a grandes públicos, considerando que los niños debían expresarse en inglés y además ofreciéndoles herramientas para hacer una exposición interesante (manejando los tiempos y el lenguaje corporal).

Al observar todo el trabajo que este maestro ha venido desarrollando, se evidencia que apuesta al cambio y a la innovación todos los días; que confía en las posibilidades ilimitadas de sus alumnos y que los lleva a ser protagonistas de la sociedad en la que viven. Considero que es de destacar la labor de César Bona, porque trabaja en contextos educativos complejos y logra resultados extraordinarios. Pese a la carencia de recursos de las instituciones, a ciertas mentalidades obtusas, a la burocracia de los ministerios o a los problemas múltiples que atraviesan los estudiantes, es capaz de ir más allá y conseguir sus metas.

Videoteca de César Bona
(para que sigas disfrutando y creciendo con sus ideas y proyectos)

  • Charla TED – 🙂 Click aquí
  • La importancia de generar entusiasmo por aprender – 🙂 Click aquí
  • Todos sus proyectos (recomendado) – Fundación Varkey – 🙂 Click aquí
  • Hay vida en martes – Entrevista con Tonucci y Bona – 🙂 Click aquí

Bibliografía Consultada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!