Categorías
reflexiones

El doble turno, mata

-Decidí empezar a trabajar de otra manera- dijo Juan, el maestro, muy emocionado. – A partir del año que viene voy a enfocar mis prácticas de acuerdo al Diseño Curricular. ¡Me cansé de tanto libro de texto y de aburrir a los chicos!

Y llegaron las vacaciones.
Todos se fueron a veranear menos Juan que decidió invertir tiempo durante el receso escolar, en leer sobre pedagogía, didáctica, psicología, constructivismo, técnicas de grupo, manejo de la disciplina y otros cientos de documentos… todo lo relacionado con la educación iba a parar a sus manos.
El tiempo fue pasando y llegó el comienzo de un nuevo ciclo lectivo.
– Ya tengo una cierta idea respecto hacia donde enfocar mis prácticas.- dijo el maestro, sin saber que la realidad lo iba a despertar de ese mundo risueño, de ese idilio pedagógico.
Los primeros días de clase todo surgió de acuerdo a lo previsto. Juan preparaba las actividades que consideraba más valiosas, se esmeraba en utilizar materiales de calidad, se preocupaba por realizar una corrección consciente, que ayudara a sus alumnos a mejorar sus producciones escritas. Los padres tenían mucha consideración por este profesor, ya que dedicaba su tiempo a hacer lo que más le gustaba.
Sin embargo, todo comenzó a cambiar cuando tuvo que tomar un segundo trabajo (ya que con un sueldo no le alcanzaba para sostener económicamente a su familia).

Su nueva rutina consistía en levantarse a las seis de la mañana, ir a trabajar y regresar a su hogar a las siete de la tarde (tenía una hora de viaje), con una pausa de media hora para poder almorzar.
Al llegar a su casa, su familia lo esperaba, le reclamaba atención, afecto, compañía….
Esta escena se repetía día tras día.
En el nuevo trabajo, Juan tenía que dar muchos temas cuyo contenido no recordaba, por lo que debía estudiarlos previamente. Por otra parte, tenía que volver a leer sobre didáctica, para encontrar el modo más adecuado de enseñarlos. Y una vez hecho todo esto, tenía que preparar los materiales para los chicos.

Simplemente no pudo….

No pudo agregar más horas al día… no pudo inyectar más energía a su vida diaria (¡estaba exhausto!)… finalmente se cansó.

Y empezó a hacer lo mismo que todos los demás: usar el aburrido libro día tras día, sacar fotocopias y resolver ejercicios.

Como los temas no los sabía, se limitaba a parafrasear al libro.
Corregía en clase, aunque sus ojos vagaran por la hoja sin poder concentrarse.
Como estaba tan cansado, su paciencia cada vez era menor y responsabilizaba a los alumnos de no aprender, cuando en realidad gran parte de este problema se debía a la nula preparación de sus clases.

Y esta historia podría seguir largo rato…

Mi intención es hacer notar que es IMPOSIBLE que un maestro que trabaja en dos escuelas, pueda llevar a cabo prácticas significativas, constructivistas. El tiempo para estudiar los temas teóricos, preparar las actividades y corregir se limita, en el mejor de los casos, a una hora diaria (más el fin de semana). ¿Cómo se puede pensar en una enseñanza de calidad teniendo tan poco tiempo para invertir?

Y no hablemos de los abnegados docentes, que además de trabajar todo el día, ¡se siguen capacitando y estudian carreras y hacen cursos y especializaciones!
Por supuesto que esta situación, este contexto, no es culpa del maestro.
Es culpa de los que piensan que el docente es capaz de trabajar doble turno y que si se le aumenta el sueldo lo suficiente y se le exige más, rendirá más.
Se discute siempre el aumento de los salarios pero nadie parece advertir el hecho de que esta práctica de trabajar cerca de nueve horas diarias con chicos, es insalubre.

El doble turno debe prohibirse.

El maestro debe ganar lo suficiente para no necesitar un segundo trabajo.

Por supuesto que esta realidad, de concretarse, llevaría a considerar otros aspectos: estoy seguro que un profesional que trabajara medio tiempo y ganara lo suficiente, de todas maneras conseguiría un segundo empleo para ganar aún más. Lamentablemente tenemos incorporado el chip capitalista… nunca va a ser suficiente, siempre vamos a querer más.

Les propongo algo: vamos a reírnos un poco del sistema educativo: le vamos a decir al ministro de Educación cuántas horas tendría que tener el día para que pudiéramos enseñar como se espera:

Contenido: la reforma electoral
Grado: 7mo

Tiempo necesario

Para dar una clase de 80’, un maestro que quisiera enseñar de un modo “profesional”, requeriría:

Acciones a seguir Tiempo necesario
Estudio del tema
1 hora
Lectura sobre didáctica específica del tema a enseñar
1 hora
Preparación del material
1 hora

A esto habría que sumarle otras tareas que también hace el docente:

Acciones a seguir Tiempo necesario
Redactar notas para el cuaderno de comunicaciones
15 minutos
Informes y requerimientos institucionales
1 hora
Corrección de trabajos de los estudiantes
2 horas
Sacar fotocopias y conseguir recursos para las actividades
2 horas

Quiere decir que fuera de la escuela, un maestro debería invertir 8 horas y 15 minutos para dar una clase de 80’. Por supuesto que la experiencia del docente reduciría estos tiempos a la mitad, ¡con lo que “sólo” necesitaría 4 horas diarias!
Y durante una jornada escolar, hay dos clases de 80’ + un módulo de 40’ (según la escuela y la distribución horaria). Si se trabaja en dos escuelas, este número se duplica.

Haciendo algunos cálculos diríamos que un maestro que recién se inicia en la docencia y quiere trabajar diariamente de un modo constructivista y significativo, requeriría de 32 horas aproximadamente, para preparar un día escolar. ¡Absurdo!
Obviamente a esta altura muchos de ustedes van a argumentar con mucha razón, que estos tiempos son más breves y que hay tareas (como los informes para el colegio), que no se cumplimentan todos los días. Si bien eso es verdad, los invito a pensar a cuánto podrían reducir el tiempo de preparación de las clases sin que esto influyera en la calidad de la propuesta.
No hace falta hacer muchas deducciones para entender cuál es el recorte en los tiempos que el maestro hace diariamente para poder sobrevivir.

¿Hasta cuándo seguiremos sin entender que para lograr una cierta calidad educativa se deben hacer grandes cambios?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!